Las dos crisis de inicios del presente siglo —la crisis económica y
financiera internacional (2008-2009) y la crisis de la zona del euro
(2009-2013)— han sido las de mayor envergadura desde la Gran Depresión
de los años treinta por su intensidad, impactos económicos y sociales, y
duración. Asimismo, estas crisis y sus efectos no solo han puesto
nuevamente de manifiesto la incapacidad de la gran mayoría de las
instituciones públicas y privadas o de actores del mundo académico para
anticiparlas, identificar desequilibrios insostenibles y prevenir los
riesgos inherentes al sector financiero, sino también las significativas
limitaciones asociadas a la predominancia de una corriente de
pensamiento sobre economía y desarrollo y sus políticas de manejo
macroeconómico y financiero.
En este contexto, el pensamiento económico convencional que ha
dominado de forma casi unilateral en la investigación y enseñanza
académica durante los últimos años, así como en la política económica
internacional desde hace más de tres décadas, ha sido objeto de fuertes
críticas. Se ha constituido en tema de intenso debate por parte de los
economistas, académicos y hacedores de políticas, dentro y fuera del
paradigma dominante, quienes han venido discutiendo su validez y
coherencia conceptual y empírica.
Baixe o arquivo no formato PDF aqui.
Nenhum comentário:
Postar um comentário